debateduca

Programa de Gobierno 2015-2020 (MAS)

[Extraido del Programa de Gobierno existente en la web del Tribunal Electoral Plurinacional]

3.2. Educación

Durante décadas, la educación boliviana mantuvo rasgos y condiciones de desigualdad en el acceso, permanencia y conclusión del ciclo humanístico, concentrando su atención sólo en la educación básica y dejando desatendidos los otros niveles y modalidades educativas. Su carácter mono cultural, colonial y capitalista estableció relaciones de dominio, hegemonía del conocimiento occidental, despojo de la identidad, desvinculación entre la educación y la producción y concentración de la riqueza en un sólo segmento de la sociedad, hecho que generó desvinculación entre la educación y las necesidades de la sociedad.

En nuestro gobierno se inicia el proceso de revolución educativa, que tiene el objetivo de acabar con el ciclo de una educación excluyente, colonizadora, patriarcal y memorística. La Revolución Educativa contiene todas las aspiraciones de los movimientos indígenas, movimientos sociales, organizaciones sociales, maestros y maestras y padres de familia que buscan el reto de garantizar y generar la transformación política, económica y social de Bolivia. Los fundamentos de la Revolución Educativa están establecidos en la Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez, promulgada el 2010.

De ahí en adelante se forjaron hitos de la revolución educativa como la construcción participativa de la currícula base del Sistema Educativo Plurinacional, los planes y programas de los subsistemas de Educación, la elaboración con la participación de los pueblos indígenas y originarios de currículos regionalizados, el proceso de jerarquización y formación complementaria bajo el nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo.

A continuación mostramos los principales logros de nuestro gobierno:

Universalización de la educación

o Bono Juancito Pinto para incentivar la permanencia escolar

  • 819.705 estudiantes beneficiados y más de 2.163 millones de bolivianos distribuidos, entre el 2006 y el 2012.
  • Disminución tasa de abandono escolar del 6,5% en 2005 al 2,65% en el 2013

o Bolivia libre de analfabetismo

  • Analfabetismo con una tasa menor al 4%
  • 000.000 de personas mayores de 15 años alfabetizadas desde el 2006
  • 000 personas matriculadas anualmente desde el año 2009
  • 948 participantes de Post-alfabetización se inicia el 2013

o Acceso universal a la educación regular

  • 747.566 Matriculado/as en el subsistema de Educación Regular en 2014
  • Tasa de promoción en educación regular alcanzó a 92,06%
  • Tasa de abandono en Educación regular bajó a 2,65%
  • Incentivo a los mejores estudiantes de secundaria

o Construcción normativa con participación social

  • Reglamento de Evaluación del desarrollo curricular con participación social: CONMERB, CTEUB, CEE, ANDECOP, CESB, CSUTCB, CEPOS, CONAMAQ, CMBS, y Junta Nacional de Madres y Padres de Familia de Bolivia
  • Realización del 1er. Festival Plurinacional de Interpretación Poética

Recursos del Estado Plurinacional destinados a la educación

o Ocupamos el segundo lugar en América Latina y el Caribe alcanzando el 8,7%

del PIB en el año 2013.

Descolonización en la educación

o Creación de las universidades indígenas

  • 3 universidades indígenas creadas el 2008 para naciones aymara, quechua y guaraní
  • 137 estudiantes para la gestión 2014

o Reconocimiento de saberes y conocimientos

  • 775 trabajadoras/es y productoras/es reconocidos en sus saberes, conocimientos, experiencias, capacidades y competencias

o El modelo educativo sociocomunitario productivo, una alternativa boliviana

para el mundo

  • Ley educativa Avelino Siñani – Elizardo Pérez construida con participación social de 700 delegados representantes
  • Modelo educativo sociocomunitario productivo construido por diversos actores
  • Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional construido en el 2007 con maestros urbanos y rurales, sabios indígenas originarios y profesionales académicos

Inclusión, intraculturalidad e interculturalidad

o Pluralismo lingüístico

  • 9 Institutos de Lengua y Cultura (IPELC) creados
  • 3 lenguas en vías de normalización aymara, quechua, guaraní
  • 23 alfabetos recuperados y publicados
  • 30 pueblos indígenas con saberes sistematizados
  • 17 libretas escolares escritas en 17 lenguas indígenas originarias
  • 9 currículos regionalizados con resolución ministerial

o Programa de Educación para personas con capacidades diferentes

  • De 6.891 el 2012 a 16.711 estudiantes matriculados el 2013 en Educación Especial.

El deporte es salud, educación e integración: Juegos estudiantiles deportivos plurinacionales “Presidente Evo”.

  • 123 estudiantes deportistas nivel secundario el 2010
  • 731 estudiantes deportistas nivel secundario el 2011
  • 852 estudiantes deportistas del nivel Secundario y 271.411 estudiantes deportistas nivel Primario el 2012
  • 426 estudiantes deportistas nivel Secundario y 513.926 estudiantes deportistas nivel Primario 2013

Revolución docente

  • Descolonización de las prácticas educativas de las maestras y maestros
  • Revolución docente, descolonización de las prácticas educativas de las maestras y maestros
  • Transformación de la formación inicial de maestros y maestros
  • Creación de 27 Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros (ESFM) y 20 Unidades Académicas (UA) 27 currículos para especialidades
  • Maestros y maestras con el título a nivel licenciatura con 5 años de formación.

Para continuar y profundizar nuestra Revolución Educativa para el 2015-2020 planteamos:

3.2.1. Acceso universal de la educación con pertinencia

Hablamos de acceso a la educación con pertinencia porque en un Estado Plurinacional la educación no debe ser homogeneizante debe combinar un acceso de condiciones iguales para todos con la pertinencia en función de la realidad histórica social de cada contexto local, regional y cultural.

Lograremos materializar esta propuesta, a través de:

Educación regular;

o Cobertura universal de estudiantes en nivel primario.

o Cobertura de 80% de estudiantes en nivel secundario.

o Tasa de abandono en primaria de 1%.

o Tasa de abandono en secundaria de 2%.

o Ampliar el horario escolar de 4 a 6 horas como mínimo.

Educación alternativa y especial;

o Ampliar los programas de alfabetización llegando a 1 millón de personas mayores de 15 años.

o 500 mil personas completan los programas de post-alfabetización.

Educación superior;

o Crear las primeras escuelas Bolivianas interculturales para la formación artística

o 100% de equipamiento de las escuelas de formación de maestros y unidades académicas.

3.3.2. Revolución del conocimiento

Nos referimos a la producción de conocimiento con identidad desde el ámbito educativo a partir de la revalorización de saberes y conocimiento: Esta revolución empezara en el plano de los conocimientos en las unidades educativas y los institutos de formación de maestros y de profesionalización en todo el país. En ese sentido, proponemos: docentes con doctorado, maestría, diplomado. Asimismo, contaremos con maestros de música, artes plásticas y áreas artísticas.

3.3.2. Revolución científica, tecnológica y productiva.

La misma, tiene dos grandes pilares: Vinculación del proceso educativo al desarrollo productivo; incorporación de nuevas tecnologías a la educación. Con esto se buscará vincular la educación con el proceso económico productivo articulando lo práctico con lo teórico, a partir de la creatividad y la innovación tecnológica, en función de las vocaciones y potencialidades productivas de cada región, para que la educación contribuya a la diversificación de la matriz productiva y subvierta el modelo primario exportador de materias primas en la economía utilizando las ventajas del satélite Tupak Katari.

Educación y desarrollo productivo: implementación del bachillerato técnico humanístico todos los bachilleres de Bolivia contaran con un oficio técnico-productivo, articulado a la nueva visión del estado plurinacional, podrán salir de la unidades educativas con un oficio que les permita afrontar y encarar de mejor manera sus proyectos de vida.

Nuevas tecnologías para educación:

o Profesionalización a distancia. Todas y todos podrán tener formación profesional a nivel técnico superior y licenciatura, desde ahora la gente de los lugares más alejados y distantes del país podrán ser profesionales y dejar atrás la exclusión profesional con la implementación de carreras profesionales a través del satélite Tupak Katari.

o Una computadora por docente. Se continuará con la implementación de una computadora pro docente como parte del salto tecnológico en la educación a partir de maestros y maestras capacitados en el uso de nuevas tecnologías.

o Una computadora por alumno, que se brindará al establecimiento educativo.

o Internet para todas las unidades educativas. Con el propósito de fortalecer el acceso a la información con sentido crítico y desarrollar la investigación y producción de conocimientos de las y los estudiantes y maestras y maestros.

3.2.4. Revolución democrático-social.

Consiste en la participación comunitaria en todos los procesos educativos para la transformación social. Se concentrará en reducir los altos niveles de exclusión, inequidad, consolidando la participación y la responsabilidad social en la educación, a través de una partición comunitaria en la gestión educativa, incorporando a los diferentes actores sociales en todos los niveles del Sistema de Educación Plurinacional (SEP).

Desarrollo de la currícula pertinente del SEP: Con el propósito de brindar una educación de acuerdo a las necesidades, problemáticas, aspiraciones, proyectos de vida, entre otros. Se desarrollará en todo el ámbito del Estado Plurinacional el Currículo Base (CB) y el currículo Regionalizado de manera complementaria.

Observatorio de la educación

3.2.5. Revolución ética.

Consiste en la formación y desarrollo de las mujeres y hombres nuevos, con conciencia comunitaria, descolonizada, despatriarcalizada, incluyente, integral y transformadora: La revolución ética ayudará a transformar y constituir al nuevo sujeto del Estado Plurinacional.

Despatriarcalización: Incorporación del enfoque de despatriarcalización en el SEP como el elemento de ruptura al patriarcado asentado en el ámbito social, político, jurídico y económico del país, que afecta la vida de las mujeres apoyando el proceso de implementación de la política educativa de despatriarcalización, desarrollando lineamientos educativos y mecanismos de incorporación del tema en la gestión educativa institucional.

Lucha contra la violencia escolar: planteamos un protocolo único de actuación contra la violencia en el ámbito educativo, con el fin de facilitar la intervención en la comunidad educativa una orientación sobre las medidas, procedimiento para prevenir, detectar, atender y sancionar los casos de violencia entre pares o bulling, violencia jerárquica docentes directores hacia alumnado, violencia sexual y discriminación de todo tipo.

– Prevención de embarazos no planificado en adolescentes: Proponemos el desarrollo de contenidos para la prevención del embarazo no planificado en adolescentes en las unidades educativas; enfocando a la prevención como una acción anticipada orientadora y formadora en el proceso educativo.

Metas al 2020:

  • Cobertura universal de estudiantes en nivel primario.
  • Cobertura de 80% de estudiantes en nivel secundario.
  • Tasa de abandono en primaria de 1%, Tasa de abandono en secundaria de 2%.
  • Ampliar el horario escolar de 4 a 6 horas como mínimo
  • Programas de alfabetización llegando a 1 millón de personas mayores de 15 años.
  • 500 mil personas completan los programas de post-alfabetización
  • Crear las primeras escuelas Bolivianas interculturales para la formación artística
  • 100% de equipamiento de las escuelas de formación de maestros y unidades académicas.
  • Implementación del bachillerato técnico humanístico
  • Profesionalización a distancia
  • Una computadora por docente, Una computadora por alumno
  • Internet para todas las unidades educativas
  • Desarrollo de la currícula pertinente del SEP

 

La construcción de una pedagogía debe tomar en cuenta la realidad

[encontrado en http://www.paginasiete.bo/cultura/2014/8/26/construccion-pedagogia-debe-tomar-cuenta-realidad-30430.html]

Cándido Tancara  / La Paz

Como impulsor del estudio de la cultura indígena para su inclusión en los procesos educativos, planteó hace más de un siglo que se debería construir una pedagogía nacional para la educación de los bolivianos.
«Tratemos de formar bolivianos y no jimios franceses o alemanes. Tratemos de crear el carácter nacional que seguramente (podemos afirmarlo a priori) es del todo diferente del europeo”, afirma en su libro Creación de la Pedagogía Nacional Franz Tamayo Solares, poeta, político y diplomático, considerado una de las figuras centrales de la literatura boliviana del siglo XX.
En 1910, Tamayo publicó este libro que recopila sus  artículos divulgados en el matutino El Diario de La Paz, en los que se sientan las bases de su pensamiento y se resalta la energía proveniente del indígena.
«Lo que hay que estudiar no son métodos extraños, trabajo compilatorio, sino el alma de nuestra raza, que es un trabajo de verdadera creación”, decía, pues «es sobre la vida misma que debe operar y no sobre papel impreso, y en este sentido es una pedagogía boliviana la que hay que crear y no plagiar una pedagogía transatlántica cualquiera”.
Tamayo consideró ya en los inicios del siglo anterior «que las escasas observaciones sobre lo íntimo de la vida boliviana no están en libros bolivianos sino en páginas de (textos) extranjeros que nos han visto de paso”. Por ello la labor que sugiere, construir una pedagogía nacional, «es larga y pesada”, pues demanda «una gran dedicación, un finísimo espíritu de observación, años de trabajo y preparación”.
En 1911 fundó el Partido Radical. En 1914 fue elegido diputado por La Paz y en 1917 fue candidato a la Presidencia de la República. Fue un duro crítico de los presidentes Ismael Montes, Bautista Saavedra y  Hernando Siles.
Consideraba que la instrucción no es suficiente en un proceso de aprendizaje, pues representaba la suma de conocimientos ordenados por «el método más breve y fácil al cerebro del niño o joven”, pero en los hechos es intrascendente. Por ello decía que el problema del país es la formación del carácter nacional y criticaba que por entonces se pretendía superar sumando conocimientos útiles que se parecía más a la colección de instrumentos, cuando la construcción de los planes educativos pasaba por el conocimiento de las costumbres que no son otra cosa que el régimen de la voluntad, la educación, el desarrollo, y en su caso la creación de la voluntad”.
Si hay que apostar por la educación, decía Tamayo, no son suficientes los buenos maestros sino que «necesitamos crear o mejorar nuestras costumbres”, pues «la ciencia se adquiere, la voluntad se cultiva; busquemos los medios de cultivarla y desarrollarla”.
Pese a todo si algo hay que tomar en cuenta del extranjero es que ayuden a crear un método, «nos enseñen el arte de enseñar” para que el mejor maestro del boliviano sea el boliviano.
Criticaba el bobarysmo pedagógico o simulación de la ciencia pedagógica. Estaba seguro de que los libros obraban sobre las inteligencias, cuando debería ser al revés, la inteligencia sobre los libros. Entonces lo que se debería hacer es dejar de simular, renunciar a la apariencia de las ciencias y emprender la ciencia de las realidades y en todo caso «cerrar los libros y abrir los ojos… sobre la vida”.
En su libro resalta la energía proveniente del indígena. Abunda mucho sobre el concepto de raza y las capacidades del indio. Decía que la raza es algo vivo y que no hay raza absolutamente pura y sin mezcla. En tanto que «el indio es constructor de su casa, labrador de su campo, tejedor de su estofa y cortador de su propio traje, es mercader, industrial y viajero… concibe lo que ejecuta y realiza lo que combina”. Por tanto, señalaba, «el indio es el verdadero depositario de la energía nacional” porque, en medio de esta chacota universal llamada República, «toma a lo serio la tarea humana por excelencia”, producir y producir, en la agricultura o minería.
Tamayo fundó en 1915 un nuevo periódico, El Fígaro, y en 1917, El Hombre Libre, que dirigió. Tenía como principio la crítica al poder.

Por qué es mejor tomar notas a mano que con una laptop

Lo decía la intuición y ahora lo dice la ciencia. No insistan.

[Publicado originalmente en https://redaccion.lamula.pe/2014/06/08/por-que-es-mejor-tomar-notas-a-mano-que-con-una-laptop/alonsoalmenara/ en fecha 2014-06-08]

 Una investigación reciente confirmó que esto es cierto incluso cuando las laptops no están conectadas a Internet. Esto es así porque aunque los estudiantes no se distraigan, el acto de tomar notas en un equipo realmente parece interferir con su capacidad para recordar información.

Pam Mueller y Daniel Oppenheimer, los psicólogos que llevaron a cabo la investigación, creen que es porque los estudiantes que usan computadoras portátiles tienden a anotar mecánicamente todo lo que un profesor dice. Los que toman notas a mano en cambio están obligados a escuchar activamente y decidir lo que es importante conservar, simplemente porque no pueden escribir lo suficientemente rápido como para anotar todo- que en última instancia ayuda a aprender.

Los usuarios de laptops recuerdan menos información más adelante

Los psicólogos incluyeron en su investigación resultados de tres estudios que compararon al desempeño de 327 estudiantes de las universidades UCLA y Princeton.

En uno de estos estudios, los estudiantes vieron una TED talk de 15 minutos TED y tomaron notas; media hora después les hicieron pasar una prueba. Los dos grupos de estudiantes – los usuarios de computadoras portátiles y los que tomaban notas a mano – tuvieron resultados bastante similares en las preguntas relacionadas con cifras o hechos puntuales. Sin embargo, los usuarios de laptops tuvieron un desempeño significativamente peor en las preguntas más conceptuales:

0434a6ff-b5ff-4964-b941-3f1151d3348c

Los investigadores notaron también que los usuarios de laptops eran más propensos a registrar el discurso palabra por palabra. En cambio, cuando se hace con lápiz y papel, el acto de tomar notas implica escuchar activamente, tratando de averiguar que es lo más importante en la información.

Las computadoras portátiles siempre terminan distrayendoc0524cc9-674b-4ee4-92cc-44b69f8f9eff

Otras investigaciones (como ésta y ésta) han demostrado que los estudiantes que usan laptops en clase tienen en pantalla cosas no relacionadas al curso alrededor del 40 por ciento del tiempo. En última instancia, tienen un rendimiento menor y además se consideran menos satisfechos con su educación universitaria.

La ciencia y el sentido común son muy claros aquí: si quieres aprender algo de una clase o conferencia o realmente en cualquier otra situación en la que ya haya básicamente que sentarse y escuchar, la mejor forma es tomar notas con lápiz y papel.